94 405 95 31- 688 789 982
EL BLOG DE NUTRICIÓN BILBAO
4 de cada 10 niños españoles tienen sobrepeso y un 1 de cada 5 niños presentan obesidad, es decir 40,6% de la población infantil tiene exceso de peso.
De aquí la importancia más que nunca de promover una alimentación saludable desde la infancia. Fomentar desde la niñez unos buenos hábitos alimenticios contribuye a tener un estilo de vida saludable y convertirse en un adulto sano.
¿Como construimos una buena base de alimentación infantil?
La base de una buena alimentación empieza desde casa en el núcleo familiar, los padres son el modelo a seguir escogiendo alimentos saludables para desarrollar una alimentación acorde con sus necesidades.
Predicar con el ejemplo funciona, si nosotros como padres comemos de manera saludable, mas tarde o mas temprano nuestros hijos también lo harán por imitación.
Una manera de crear hábitos saludables en niños es hacerles partícipes en elaborar: ciertos platos, sus meriendas para llevar al cole, a la hora de hacer la lista de la compra, quitar y poner la mesa… son pequeñas acciones que si las mantenemos se van convirtiendo en hábitos saludables, además de crear un vinculo importante con los padres, autonomía a la hora de desenvolverse y autoestima ya que se les tienen en cuenta y se le respeta sus necesidades y decisiones con respecto a la comida. De esta manera los niños cooperan y están mas abiertos a probar y descubrir nuevos sabores, texturas, olores, colores…
Los gustos y preferencias de los niños se han de tener en cuenta a la hora de elegir los alimentos a consumir.
Ofrecer diferentes opciones sanas y que ellos se sientan libres de poder elegir, será mucho más fácil que accedan a descubrir y probar nuevos alimentos.
Es fundamental respetar el ritmo de cada niño nunca forzar al niño para que coma, ni premiarle o castigarle porque no quiera comer algún alimento.
Cuando son hermanos es importante saber que cada uno tiene su ritmo y no es comparable con el otro, son personas distintas. También es importante no etiquetarles de buenos o malos comedores sino actuaran en base a la etiqueta que les pongas. Es cuestión de respeto paciencia y cariño.
Forzar al niño a comer ciertos alimentos que se niega, de mayor esta la posibilidad que obtenga un rechazo absoluto por esos alimentos es muy habitual encontrarse en consulta a muchos adultos con aversión a ciertos alimentos o grupos de alimentos por ejemplo no querer probar ningún tipo de verduras o de fruta.
No prohibir alimentos porque la restricción lo único que provoca es aumentar las ganas y el deseo por comer dicho alimento, es preferible explicarle la importancia que tiene comer alimentos saludables en el día-día y que luego hay otros alimentos que se consumen de manera ocasional, para que puedan ellos tomar buenas decisiones ante la alimentación.
Pautas de alimentación en niños
En su base de alimentación se ha de priorizar las frutas y las verdura, proteínas vegetales y animales y grasas saludables.
Si presentan dificultad para consumir ciertos alimentos puedes realizar de diferentes maneras hasta dar con la forma que consigan probarlo, eso si con calma y paciencia siempre respetándoles su marcha.
Es importante que se sientan en un entorno seguro sin juicios, sin críticas, sin presión por que ahora mismo haya algún alimento o grupo de alimentos que aún no consigan comer.
Elaborar un plato equilibrado y sabroso siempre despierta el interés y las ganas de comerlo, para ello tener en cuenta la variedad de sabores, colores, formas, texturas, tamaño…
Una manera de estar conectado con su cuerpo y sus señales de saciedad y hambre real es no obligarles a comer todo lo que hay en el plato o imponerles un horario de comida. Es fundamental preguntar cómo se sienten si tienen hambre, si están llenos…
Así de esta forma en edad adulta presentaran una buena relación con la comida
Las horas de las comidas se han de realizar sin prisas, dando la importancia que realmente tienen, es el momento donde nuestro cuerpo en primer lugar se alimenta y posteriormente se nutre de todos los nutrientes que ingerimos a través de los alimentos.
Empezando por el desayuno ha de consistir en fruta, cereal integral, grasas saludables tales como el aceite de oliva, frutos secos.. y proteínas como puede ser el huevo, Elegir al menos tres de ellos e ir variando para que estén bien nutridos y no se cansen de repetir lo mismo.
El ambiente entorno a la mesa ha de ser distendido, donde haya una comunicación de respeto, de escucha y de tener en cuenta sus gustos y preferencias. Evitar distracciones como puede ser la televisión, el móvil…
En las meriendas y la media mañana del cole descartar el consumo de zumos industriales, el exceso de consumo de embutidos y bollería, mi recomendación es unos frutos secos o bien pan integral (aguacate, humus, guacamole,tortilla francesa, atún, aceite y tomate…) y fruta… y por supuesto hidratarse con agua.
Los niños tienen que saber que hay ciertos alimentos como los dulces, la bollería, bebidas azucaradas, alimentos ultra procesados... que su consumo es de manera ocasional. Llegar acuerdos con los niños para que aprendan a dosificar tanto la cantidad como las veces que se consumen.
Una buena estrategia para evitar un consumo excesivo de este tipo de alimentos es comprar la cantidad que se vaya a consumir en ese preciso momento, de esta manera no ingieres demasiada cantidad ni tampoco sobra para otro día.
-El plato saludable de las comidas principales se ha de presentar con un aporte de verduras y frutas a diario, estos alimentos ha de contener el 50% de la comida del plato tanto en la comida como en la cena.
El resto del plato un 25% lo ocupa la proteína que puede ser vegetal
(mínimo 2 veces por semana legumbres), o animal y el otro 25 % del plato lo ocupa los cereales integrales con el uso de grasas saludables tales como el aceite de oliva virgen, el aguacate…